Prevención de violencia

en el noviazgo

Y en las relaciones de de amistad (con o sin derechos), en redes sociales, free,… y encuentros sexuales y amorosos de todo tipoEn este sitio encontrarás información de apoyo para que tus relaciones no estén basadas en cualquier forma de violencia y por el contrario puedan ser agradables y te hagan sentir bien, a través del cariño, el respeto y el cuidado.

¿Qué es la violencia en el noviazgo y en cualquier relación afectiva y sexual?

La violencia de género en el noviazgo es: Cualquier acción u omisión, por el hecho de ser mujer, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público, ya sea en una relación formal de noviazgo, amistad con derechos, amante con libertad (free), un encuentro casual en una fiesta, una relación por redes sociales, etc.

¿Qué tipos de violencia se dan?

Violencia emocional: bromas hirientes, chantaje, mentir o engañar, ignorar, celos, culpabilizar, descalificar, ridiculizar, ofender, humillar en público, intimidar, amenazar, controlar, criticar, dejar plantada.

Violencia física: pellizcar, arañar, golpear “jugando”, empujar, jalonear, destruir cosas personales, cachetear, patear, encerrar, amenazar con objetos o armas, lesionar gravemente, feminicidio.

Violencia sexual: manosear o tocarla sin su consentimiento, caricias agresivas, presionar u obligar a tener relaciones sexuales, violación.

Violencia en línea o internet: humillación y groserías reiteradas (cyberbulling), exhibir a otra persona (pack o sexting difundido en redes), suplantación de identidad (por ejemplo toman tu foto, la pegan a un cuerpo desnudo y dicen que eres tu), crear perfiles falsos en redes), amenazas de difundir información de fotos o videos no públicos.

También la violencia se puede dar en la calle por parte de algún desconocido (acoso callejero, piropos, etc.), en la escuela (acoso de algún maestro/a), o en la propia casa (por parte de un familiar).

“Este material se realizó con recursos de la Décima Séptima Emisión del Programa Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres, empero, este no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las(os) autores del presente trabajo”.